Tipos de lenguaje

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.

1.Lenguaje Natural
2. Lenguaje Artificial

Dentro de los lenguaje artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico)

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.

1. Lenguaje verbal 

Donde cabe destacar el lenguaje oral, lenguaje iconico y el escrito. El escrito por los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión.

2. Lenguaje no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.
En este existen 2 lenguajes el Kinesico y Facial


Otras categorías

También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores.

Lenguaje vernáculo

El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos.

Lenguaje egocéntrico

El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.
Según Piaget, con el tiempo, el niño se relaciona con su entorno y este tipo de habla desaparece. En cambio, para Vygotsky, con el tiempo este tipo de habla evoluciona y ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.

Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al interlocutor

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Funciones de lenguaje

Monismo

Parafrasear una lectura