Entradas

Hablar en voz del autor

Imagen
Hablar en voz del autor Leer antes que nada, establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallarlas respuestas del texto. La comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado de su interacción con él. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, en este proceso de comprender, el lector relaciona la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva  con la antigua es el proceso de la comprensión.  El autor contextualiza el acto de la comunicación en un texto, es decir, en un sistema de signos correspondientes a unos contextos social. Ambos, autor y contextos sociales, se encuentran en una relación de mutua influencia inmersos en la historicidad de su propio devenir. Y es cuando el lector identifica ese mensaje, le da un propio significado y es  capaz de explic...

Explicar la tesis de un párrafo o sección

Demasiada información? La sección de resultados no es para interpretar los resultados de ninguna manera. Eso se lleva a cabo en la sección de discusión. Debes tratar de narrar tus descubrimientos sin intentar interpretarlos o evaluarlos, sino brindar un enlace con la sección de discusión. Por ejemplo, puedes haber notado una correlación inusual entre dos variables durante el análisis de tus resultados. Es correcto señalarla en la sección de resultados. Especular por qué está sucediendo esta correlación y proponer qué puede estar ocurriendo tiene lugar en la  sección de discusión . Es muy fácil poner demasiada información en la sección de resultados y ocultar tus descubrimientos bajo mucha irrelevancia. Si haces una  tabla  de tus hallazgos, no es necesario insertar un gráfico para destacarlos. Si tienes una tabla de resultados, has referencia a ella en el texto pero no repitas las  cifras . La información duplicada será penalizada. Una forma común d...

Parafrasear una lectura

Imagen
Parafrasear es escribir información de otro autor en tus propias palabras sin dar crédito al autor. 1. Parafrasear no es un resumen de las ideas principales. 2. Parafrasear es usada para rescribir ideas en diferente forma, algunas veces más directo o de simple forma que la original. 3. Cuando usted parafrasea usando las ideas de alguien, pero no con las mismas palabras, usted tendrá que mencionar el autor de la fuente en el texto o en una nota al pie de la página. 4. Si usted usa las palabras exacta de alguien, usted necesita usar las los signos de citación (“. ”) y dar crédito de la fuente ya sea en el texto o en una nota al pie de la página. 5. Parafrasear es, por ejemplo, sustituir palabras con sinónimos, usar diferente orden se palabras, variar parte del discurso y usar activa y pasiva voz. En otras palabras, parafrasear es “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias. No es simplemente cambiar superficialmente el texto (algunas palabras por otras sinó...

Grados de lectura

Imagen
Cero:  la lectura convierte los signos escritos en fonéticos. Se identifican perfectamente las letras y las palabras, sin llegar a captar su significado. La comprensión es prácticamente nula. Literal:  es el grado elemental de la lectura que se caracteriza por una comprensión superficial del mensaje del autor. La mayoría de los estudiantes de EGB no superan este nivel literal de captación del mensaje y constituye la causa determinante del fracaso escolar. Difícilmente accede el alumno a profundizar, entender y dominar las ideas básicas de la lectura, y el aprendizaje y las sesiones de estudio son una carga pesada y aburrida. El aprendizaje literal o memorístico a que recurren termina por hacerles odiar el estudio y desistir por ello en no pocos casos. Profundo:  es una lectura más de ideas y de contenidos que de palabras, que permite profundizar en el pensamiento del utor hasta captarlo y dominarlo en toda su plenitud, pero sin ir “más allá”, sin trascenderlo totalme...

Lectura estructurada

Imagen
En la lectura estructural el lector lee de manera analítica, yendo del todo a las partes. Veamos cómo se realiza esta lectura en las cuatro etapas siguientes. El lector, desde el primer momento, debe saber de qué trata el libro que lee. A primera vista parece absurdo que se pueda saber de qué trata un libro sin leerlo. Pero es sólo a primera vista. Conviene recordar que los autores, casi siempre, se han esforzado por introducir al lector en sus obras. Para ello utilizan el título, subtítulo, prólogo, introducción, índices. Con todos estos elementos el lector podrá, en casi todos los casos, clasificar el libro, siempre que posea un criterio previo de clasificación. Sin pretender imponer un criterio único, creemos que una forma de clasificación puede ser la siguiente: Libros de ficción o literarios y Libros de conocimientos. 3.3 Grados de lectura La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas ...

Comprometiéndose con la lectura

Imagen
Competencia: Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Responsabilidad de adquirir una lectura comprensiva. Lector intrincadamente motivado. Tener experiencia literaria. La lectura es valorada, considerada e interesante. La mente reflexiva interactua con el pensamiento del autor. Proceso sistemático para aprender. Genera aplicaciones: Razona, suposiciones. Tener mas conocimientos e información Forma de trabajo intelectual. El compromiso con la lectura se traduce en las practicas de lectura de los jóvenes. Las experiencias de lectura pueden ser muy diferentes según su finalidad.

Pensando acerca de leer

Imagen
Una de las capacidades más importantes que un pensador puede tener, es la de monitorear y evaluar su propio pensamiento mientras procesa el pensamiento de los demás. La mente reflexiva, monitorea cómo está leyendo mientras lee. La base para esta capacidad es el conocimiento de cómo funciona la mente cuando lee bien.   Una lectura reflexiva no parte forzamiento del texto, es decir que no solamente tus profesores te tienen que solicitar leer un libro. La lectura es una de las vías de acceso al conocimiento pues además de ser una actividad que se encuentra aplicada en la mayoría de actividades de nuestra vida cotidiana. ¿Qué es leer? Es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual intenta satisfacer.